En un entorno donde la digitalización acelera cada proceso, desde la logística hasta la manufactura, proteger tu infraestructura crítica y tus datos empresariales es fundamental. En la Zona Franca de Occidente, entendemos que la Seguridad digital industrial no es solo una línea de defensa, sino un habilitador de crecimiento que te permite operar con confianza y eficiencia.
Imagina el volumen de información sensible que fluye a diario: manifiestos de carga, propiedad intelectual de tus procesos de manufactura, datos financieros y bases de datos de clientes. Un incidente de seguridad no solo implica pérdidas económicas directas; puede paralizar tu operación, dañar tu reputación y erosionar la confianza que tanto te ha costado construir. Por eso, en la Zona Franca de Occidente hemos integrado la ciberseguridad en las zonas francas como un pilar de nuestra propuesta de valor, ofreciéndote un entorno robusto y preparado para los desafíos del futuro.
Amenazas Digitales: Un Desafío para la Industria y la Logística

La transformación digital en sectores como la manufactura, la logística y el transporte ha traído consigo una mayor exposición a ciberataques. En América Latina, los ataques a sistemas industriales han crecido un 38%, y Colombia es uno de los países más afectados.
Las industrias estratégicas, como las de alimentos, farmacéutica y tecnología, que son el corazón de muchas operaciones en zonas francas, se enfrentan a riesgos que pueden comprometer su continuidad.
Los actores maliciosos son variados y sus motivaciones también:
- Crimen organizado: Busca principalmente el lucro financiero a través de tácticas como el ransomware, que cifra tus datos y exige un rescate para su liberación.
- Grupos patrocinados por estados: Tienen como objetivo el espionaje industrial, el sabotaje de operaciones o la desestabilización geopolítica.
- Hacktivistas: Buscan promover una agenda política o social interrumpiendo operaciones o exponiendo información sensible.
- Insiders maliciosos: Empleados o exempleados con conocimiento interno que buscan causar daño o robar información valiosa.
Los ataques a puertos y centros logísticos a nivel mundial son un claro ejemplo de lo que está en juego. Casos como el del Puerto de Nagoya, que sufrió una parálisis de operaciones por un ataque de ransomware, o el de empresas de logística que han enfrentado pérdidas millonarias y la exposición de datos de empleados, demuestran que la Seguridad digital industrial es un eslabón crítico en la cadena de suministro global.
Vulnerabilidades Clave en el Ecosistema de una Zona Franca
Dentro de una Zona Franca existen puntos de exposición que requieren una atención especial. La interconexión de sistemas y la convergencia de Tecnologías de la Información (TI) con Tecnologías de Operación (OT) amplían la superficie de ataque.
Sistemas de Control Industrial (SCADA) y el Internet de las Cosas (IoT)
Los sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) son fundamentales para la automatización industrial, ya que permiten supervisar y controlar en tiempo real procesos como el funcionamiento de líneas de producción, redes eléctricas o sistemas HVAC.
Aunque no todas las Zonas Francas implementan directamente sistemas SCADA a nivel de infraestructura común, muchas de las empresas instaladas sí utilizan este tipo de sistemas en sus operaciones industriales. Esto convierte a los SCADA en activos críticos que deben ser protegidos frente a ciberamenazas.
Dado que tradicionalmente fueron diseñados para operar en entornos cerrados y ahora se encuentran interconectados a redes corporativas e incluso a internet, los SCADA presentan vulnerabilidades que pueden ser explotadas si no se implementan controles adecuados de ciberseguridad.
El entorno de Zona Franca de Occidente ofrece condiciones seguras que permiten a sus usuarios implementar sus propios sistemas bajo los más altos estándares de protección, beneficiándose de una red segmentada, infraestructura de comunicaciones protegida y asesoría técnica especializada.
Infraestructura de Red Compartida y Plataformas Aduaneras

Una brecha en la red de un usuario podría, sin una segmentación adecuada, propagarse y afectar a otros. Además, las plataformas de despacho aduanero, que interactúan directamente con autoridades como la DIAN, son un objetivo de alto valor. Un compromiso en estos sistemas podría facilitar el comercio ilícito, causar interrupciones logísticas masivas o llevar a declaraciones aduaneras incorrectas.
Marco Normativo y Estándares Internacionales
Operar en Colombia implica adherirse a un marco normativo que busca fortalecer la ciberseguridad en las zonas francas y en todos los sectores productivos. Conocer y aplicar estas regulaciones no solo es una obligación legal, sino una buena práctica que robustece tu postura de seguridad.
- Documentos CONPES: El CONPES 3854 de 2016 establece la Política Nacional de Seguridad Digital, con un enfoque claro en la gestión de riesgos para enfrentar las amenazas cibernéticas.
- Ley 1581 de 2012 (Protección de Datos Personales): Esta ley es fundamental, ya que regula el tratamiento de datos personales, exigiendo autorización del titular, políticas claras y medidas de seguridad para proteger la información.
- Ley 1273 de 2009 (Delitos Informáticos): Tipifica los delitos informáticos y establece un marco legal para su prevención y sanción, reforzando la confianza en el uso de las tecnologías.
- Norma ISO/IEC 27001:2022: Es el estándar internacional por excelencia para la gestión de la seguridad de la información. Su adopción proporciona un marco sólido para proteger los activos de información de tu empresa.
En Zona Franca de Occidente, te orientamos para que puedas alinear tus operaciones con estas normativas, asegurando el cumplimiento y elevando tus estándares de Seguridad digital industrial.
Buenas Prácticas para Fortalecer tu Defensa Digital

La ciberseguridad en las zonas francas no se trata solo de tecnología; es una combinación de personas, procesos y herramientas. Implementar buenas prácticas es esencial para mitigar los riesgos de manera efectiva.
Cultura de Seguridad y Educación Continua
El factor humano es a menudo el eslabón más débil en la cadena de ciberseguridad. Por ello, es fundamental:
- Fomentar una cultura de seguridad: La seguridad debe ser una responsabilidad compartida por todos en la organización.
- Capacitación continua: Realiza programas de concienciación sobre riesgos como el phishing, la ingeniería social y la gestión de contraseñas seguras.
- Simulacros y ejercicios: Pon a prueba tus defensas y la preparación de tu equipo con ejercicios de simulación de ataques.
Defensas Técnicas Esenciales
Para proteger tu infraestructura, es crucial implementar controles técnicos robustos:
- Segmentación de redes: Divide tu red en zonas más pequeñas y aisladas. Esto limita el alcance de un posible incidente, evitando que un ataque se propague fácilmente desde la red de TI a la red de OT, por ejemplo.
- Cifrado de datos: Protege tu información sensible, tanto en reposo (almacenada en servidores o discos duros) como en tránsito (cuando se mueve a través de la red).
- Gestión de accesos privilegiados (PAM): Controla y monitorea las cuentas con privilegios elevados (como las de administrador), que son un objetivo principal para los atacantes.
- Actualización y parcheo de sistemas: Mantén tus sistemas y software actualizados para corregir vulnerabilidades conocidas.
Planes de Continuidad y Respuesta a Incidentes
La pregunta no es si sufrirás un incidente, sino cuándo. Estar preparado es clave:
- Plan de Respuesta a Incidentes (IRP): Define claramente los roles, responsabilidades y procedimientos a seguir en caso de un ataque.
- Plan de Continuidad del Negocio (BCP): Asegura que tus funciones críticas puedan continuar operando durante y después de una interrupción.
El Rol Estratégico de Zona Franca de Occidente: Tu Aliado en Ciberseguridad
En Zona Franca de Occidente, asumimos un rol proactivo como tu aliado estratégico en ciberseguridad en las zonas francas. No solo te proporcionamos una infraestructura de primer nivel, sino que también te ofrecemos el respaldo y la asesoría para que tu operación sea segura y resiliente.
Tenemos la capacidad y la responsabilidad de supervisar y fomentar estándares de seguridad en todo el ecosistema. Esto lo materializamos a través de:
- Promoción de un marco de ciberseguridad: Fomentamos la adopción de políticas y buenas prácticas entre todos los usuarios instalados.
- Infraestructura segura: Implementamos tecnologías como firewalls avanzados y sistemas de detección de intrusiones para proteger las redes y los datos.
En la Zona Franca de Occidente, no solo encuentras beneficios tributarios y una ubicación estratégica; encuentras un socio comprometido con la protección de tu negocio. Transformamos la ciberseguridad de un costo operativo a un diferenciador que impulsa tu crecimiento.
Más que un componente técnico, la ciberseguridad es hoy parte del ADN de una operación inteligente. En Zona Franca de Occidente, acompañamos esta evolución con infraestructura y enfoque estratégico. Descubre cómo lo estamos haciendo.