3 Beneficios de la Zona Franca para los Empresarios

diciembre 29, 2022

Tabla de contenidos

Con el transcurso del tiempo, las Zonas Francas en Colombia han consolidado su interés y relevancia como polos de desarrollo económico para empresas nacionales y especialmente para empresarios que buscan inversión extranjera y desean radicarse en el país.

Esto se debe a la amplia gama de beneficios económicos y comerciales que ofrecen, fomentando la competitividad y el crecimiento de diversos sectores. A continuación, conoce los principales beneficios que las Zonas Francas brindan, su impacto en la industria, y cómo el régimen franco impulsa el desarrollo sostenible y la exportación en Colombia.

Importancia Estratégica de las Zonas Francas para la Industria y el Comercio Nacional e Internacional

Las Zonas Francas en Colombia son de vital interés para la inversión extranjera y local, ya que proporcionan un marco de gestión comercial seguro con condiciones optimizadas para la importación y exportación de productos, bienes y servicios. Estas áreas delimitadas geográficamente funcionan bajo una normatividad especial que facilita las operaciones de comercio exterior.

Paralelamente, el desarrollo económico del país se ve directamente beneficiado. La instalación de nuevas empresas en estas zonas se traduce en un incremento significativo en las oportunidades de contratación y empleo profesional, impulsando el sector productivo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit / Mincomercio), junto con entidades como ProColombia y Colombia Productiva, juegan un papel crucial en la promoción y el fortalecimiento de estas estrategias de desarrollo.

Principales Beneficios de Establecer tu Empresa en Zona Franca de Occidente

Las Zonas Francas en Colombia ofrecen importantes ventajas para las empresas industriales de bienes y servicios que deciden instalarse en ellas. Zona Franca de Occidente, ubicada estratégicamente para facilitar el comercio y la internacionalización, no es la excepción, brinda beneficios destacados que impulsan la competitividad y el crecimiento de sus usuarios.

A continuación, se resumen los principales beneficios que las empresas pueden obtener al establecerse en Zona Franca de Occidente:

1. Beneficios Aduaneros y de Comercio Exterior:

Las empresas que se instalan en Zonas Francas están exentas del pago de tributos aduaneros (IVA y arancel) para las mercancías de origen extranjero introducidas en estas zonas. Esto aplica a materias primas, partes, insumos y bienes terminados.

No obstante, cuando un producto elaborado en la Zona Franca se vende en el mercado nacional colombiano (fuera del territorio aduanero nacional de la Zona Franca), la transacción es considerada una importación. En ese momento, sí se deben presentar las declaraciones correspondientes y realizar el pago de tributos aduaneros IVA y arancel.

Sin embargo, esto permite aprovechar el flujo de caja generado y la opción de nacionalizar utilizando la subpartida arancelaria más favorable, atendiendo el mercado local con productos y servicios competitivos. Los procedimientos aduaneros son, en general, más ágiles.

Otros beneficios de comercio exterior incluyen:

  • Las mercancías que se introduzcan desde el extranjero a la Zona Franca podrán permanecer por tiempo indefinido sin causar impuestos, siempre que no salgan de la zona.
  • No se requiere una declaración de importación formal para los bienes consignados a las empresas ubicadas en las Zonas Francas y que provienen del exterior; solo se necesita que aparezcan en el documento de transporte.
  • Las materias primas, insumos y bienes terminados no pagan IVA ni aranceles mientras se mantengan dentro de la Zona Franca.
  • Posibilidad de realizar procesamiento parcial fuera de la Zona Franca, reintegrando los bienes sin costos adicionales significativos en importaciones o autorizaciones aduaneras complejas, conforme al decreto vigente. Esto es vital para la optimización de cadenas de suministro.
  • Facilidades para la exportación de bienes desde la Zona Franca a terceros países (ej. Estados Unidos, Puerto Rico) y al resto del mundo, aprovechando acuerdos comerciales y la logística internacional optimizada.

2. Beneficios Tributarios Estratégicos:

A diferencia de otras áreas del territorio aduanero nacional, las empresas que se instalan en Zonas Francas en Colombia pueden acceder a una tarifa especial del 20% en el impuesto de renta, significativamente inferior a la tarifa general vigente en el país (35%). Este beneficio aplica exclusivamente a aquellas compañías que cuentan con un plan de internacionalización aprobado, lo que refuerza el enfoque exportador y global del régimen franco.

Además, no pagan IVA por las compras y ventas de materias primas e insumos realizadas dentro de la Zona Franca o con otros usuarios industriales de otras Zonas Francas. Esto representa un incentivo significativo para mejorar la competitividad.

3. Otras Ventajas Clave para la Competitividad y el Desarrollo de Negocios:

Los beneficios servicios complementarios que ofrecen las Zonas Francas son numerosos:

  • Las ventas de bienes y servicios internacionales entre empresas de las Zonas Francas no generan impuesto de IVA, ya que, por el funcionamiento del régimen franco, estos productos no han ingresado formalmente al territorio aduanero nacional.
  • Toda empresa tiene la libertad de decidir sobre la monetización de sus divisas extranjeras, cumpliendo la normatividad cambiaria del Banco de la República.
  • No se necesita realizar un despacho previo de la mercancía y no se pagan derechos de aduana, considerándose que las mercancías no están aduaneramente en Colombia mientras permanezcan en la Zona Franca.
  • Muchas Zonas Francas permanentes y especiales, ofrecen infraestructura de calidad, servicios complementarios, y soluciones financieras, mejorando la gestión operativa. La ubicación, beneficios, servicios de cada Zona Franca puede variar, por lo que un buen análisis y estudio de mercado es crucial.
  • Se facilita el acceso a información, estadísticas, informes y perfiles económicos y comerciales por países, apoyando la estrategia de internacionalización.
  • El desarrollo sostenible es un pilar, buscando proyectos que equilibren el crecimiento económico con la responsabilidad social y ambiental.

Marco Normativo y Entidades de Apoyo

El régimen franco en Colombia está definido por una normatividad específica, principalmente contenida en decretos y regulaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio / Mincit).

La Dirección de Comercio Exterior y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) son claves en la supervisión del proceso exportador y el cumplimiento aduanero nacional a usuarios industriales. La Superintendencia de Industria y Comercio vela por la libre competencia y la protección de datos personales, un aspecto crucial bajo la política de tratamiento de datos.

Zonas Francas, Aliados Estratégicos para el Crecimiento

Por estos y muchos más motivos, las Zonas Francas en Colombia se han consolidado como aliados estratégicos y excelentes alternativas para atraer inversión extranjera directa, generar empleo formal y de calidad, e incrementar la oferta exportable del país.

Impulsan la industria y comercio, fortalecen las cadenas de suministro, y mejoran el desarrollo productivo, industrial y comercial de las regiones, incluyendo ciudades como Bogotá y sus alrededores. Al considerar el proyecto, la ubicación y los beneficios, las Zonas Francas se presentan como una oferta de valor inigualable para los negocios que buscan competitividad en el mercado nacional e internacional.

¿Listo para llevar tu empresa al siguiente nivel? Contáctanos hoy mismo y descubre cómo establecerte en Zona Franca de Occidente puede transformar tu proyecto en una ventaja competitiva global.

Comparte este artículo

Te puede interesar

Éxito zona franca: historias, innovación y alianzas que transforman negocios

Derecho aduanero en Zona Franca: la clave para operaciones seguras y eficientes

Gestión eficiente: el modelo de Zona Franca Occidente para impulsar tu empresa