Zonas Francas y Logística Verde: Un modelo sostenible en Zona Franca de Occidente (Mosquera)
Zonas Francas y Logística Verde: Un modelo sostenible en Zona Franca de Occidente (Mosquera)

Zonas Francas y Logística Verde: Un modelo sostenible en Zona Franca de Occidente (Mosquera)

Te puede interesar

Table of Contents

En la actualidad, el impulso hacia la sostenibilidad y la protección del medio ambiente está remodelando las estrategias empresariales y logísticas a nivel global. Uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia es Zona Franca de Occidente (“ZFO”), un referente en la implementación de logística verde en Colombia, que se ha integrado al programa de Parques Ecoindustriales de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). En esta zona franca, la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una parte integral de la estrategia empresarial, que aboga por una economía más circular y una gestión ambiental eficiente.

Las zonas francas no solo se perciben como espacios de beneficios tributarios y aduaneros, sino también como centros de innovación empresarial y sostenibilidad, sobre todo en un contexto de creciente conciencia ambiental.

Zona Franca de Occidente: Un modelo de sostenibilidad

ZFO ha logrado destacarse no solo por los beneficios económicos y operativos que ofrece a las empresas, sino también por su enfoque en la sostenibilidad ambiental y la implementación de prácticas de logística verde. En este sentido, ZFO forma parte activa del programa de Parques Ecoindustriales de la ONUDI, un proyecto global que promueve la creación de entornos industriales donde se impulse el desarrollo económico sin sacrificar la calidad del medio ambiente.

Este compromiso hacia la sostenibilidad se refleja en diversas iniciativas que hacen de ZFO un modelo a seguir:

1. Pondaje de aguas lluvias: 32,000 m3

Uno de los aspectos clave de la sostenibilidad en la zona franca es la gestión eficiente de los recursos hídricos. ZFO ha implementado un sistema de recolección de aguas lluvias con capacidad de 32,000 m3. Este sistema permite que se pueda utilizar aguas lluvias en procesos industriales y mantenimiento del parque empresarial, reduciendo ostensiblemente el consumo de agua potable.

En el año 2024 se utilizaron 208.478 litros de aguas lluvias en los procesos de la Zona Franca.

2. Planta de tratamiento de aguas residuales

El tratamiento adecuado de las aguas residuales es otro componente fundamental en el enfoque sostenible de ZFO

El parque cuenta con una moderna planta de tratamiento de aguas residuales que procesa de 2 a 3 litros x segundo, el cual depura el agua en un 98% antes de ser vertida al ecosistema de Mosquera. Este proceso minimiza el impacto negativo de los desechos en los ecosistemas circundantes, protegiendo la biodiversidad local y reduciendo la contaminación.

3. Programa de economía circular y simbiosis industrial

La economía circular y simbiosis industrial es un concepto clave en la sostenibilidad empresarial y en la logística verde. En este modelo, los recursos son utilizados de manera eficiente, se minimiza la generación de residuos y se promueve el reciclaje y la reutilización de materiales. En ZFO, las empresas han adoptado estos conceptos, que fomentan la colaboración entre ellas para la gestión compartida de los recursos, el reciclaje de materiales y la optimización de procesos productivos, prueba de esto es que en el año 2024 se generaron 367 toneladas de material aprovechable.

La simbiosis industrial promueve que los residuos producidos por una empresa sean aprovechados como insumos en otras, reduciendo la necesidad en el consumo de recursos naturales y disminuyendo la cantidad de desechos en los procesos productivos.

Logística Verde: Un pilar del desarrollo empresarial sostenible

La logística verde es otro componente clave en la gestión empresarial de ZFO. A través de la implementación de tecnologías limpias, reducción de la huella hídrica, y el uso de vehículos de bajas emisiones, las empresas que operan en la zona franca están promoviendo una forma más ecológica de gestionar sus operaciones logísticas. La integración de sistemas de transporte eficientes y sostenibles contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono y al cumplimiento de los objetivos globales de desarrollo sostenible, así como la utilización de energías renovables al interior del parque. 

Además, la cercanía de la zona franca a los principales centros de consumo y a la infraestructura de transporte como puertos, aeropuertos y vías principales facilita la interconexión logística, optimizando tiempos de entrega y reduciendo el consumo de combustibles fósiles, lo que mejora la eficiencia de las cadenas de suministro al mismo tiempo que disminuye el impacto ambiental.

Gracias a su participación en el programa de Parques Ecoindustriales de la ONUDI, su infraestructura ecológica avanzada y el impulso de prácticas como la logística verde y la economía circular / simbiosis industrial, ZFO se perfila como un modelo a seguir para otras zonas francas y parques industriales, contribuyendo al desarrollo de una economía más responsable, eficiente y respetuosa con el planeta.

Suscríbete

A nuestro boletín quincenal Zona Franca.

Te puede interesar

¿Necesita más Información de nuestra Zona Franca?