Nearshoring en Colombia, relocalización de empresas: ¿Cómo una Zona Franca facilita este proceso?
Nearshoring en Colombia

Nearshoring en Colombia, relocalización de empresas: ¿Cómo una Zona Franca facilita este proceso?

Te puede interesar

Table of Contents

El nearshoring en Colombia se ha convertido en una estrategia clave para muchas empresas que buscan optimizar su producción y logística. Esta tendencia, conocida como Nearshoring en Colombia, relocalización de empresas, implica trasladar operaciones a países más cercanos al mercado objetivo y ha cobrado especial relevancia debido a las interrupciones en las cadenas de suministro globales, la volatilidad de costos en Asia y la necesidad de reducir tiempos de entrega.

El nearshoring en Colombia, se ha posicionado como un destino atractivo para empresas que buscan relocalizarse en América Latina, gracias a su ubicación estratégica, tratados comerciales y talento calificado.. Sin embargo, uno de los mayores impulsores de este proceso es el régimen de Zonas Francas, que ofrece beneficios tributarios, infraestructura de primer nivel y un entorno ideal para la inversión extranjera.

En este artículo exploraremos cómo el nearshoring en Colombia está transformando el panorama industrial y cómo una Zona Franca facilitan esta transición, brindando ventajas competitivas a las empresas que deciden instalarse en el país.

¿Qué es el Nearshoring en Colombia y por qué es una tendencia en auge?

El Nearshoring en Colombia, relocalización de empresas, es una estrategia empresarial que consiste en trasladar operaciones productivas a países cercanos al mercado de destino. En lugar de fabricar en regiones distantes como Asia, las empresas optan por trasladar su producción a países con costos competitivos y proximidad geográfica. Esto permite reducir tiempos de entrega, minimizar riesgos logísticos y mejorar la eficiencia operativa.

El país ha emergido como un destino clave para el nearshoring Colombia en América Latina gracias a su ubicación estratégica entre los océanos Atlántico y Pacífico, su cercanía a Estados Unidos y su acceso a más de 60 mercados internacionales mediante tratados de libre comercio. Además, su fuerza laboral joven y capacitada, junto con un régimen tributario favorable en las Zonas Francas, lo convierten en un destino atractivo para la relocalización de empresas.

Factores que impulsan el nearshoring en Colombia

  • Disrupciones en las cadenas de suministro: La pandemia y las tensiones geopolíticas han expuesto la vulnerabilidad de depender de fábricas en Asia.
  • Reducción de costos y tiempos de transporte: Transportar mercancía desde Colombia a EE.UU. toma menos tiempo que desde China.
  • Ventajas arancelarias: Gracias a los tratados de libre comercio, muchas empresas pueden exportar sin aranceles desde Colombia.
  • Estabilidad económica: A pesar de los desafíos, Colombia ofrece un ambiente propicio para la inversión extranjera.
  • Crecimiento del Nearshoring Colombia: La consolidación del país como destino preferido para relocalizar operaciones ha generado una comunidad empresarial robusta, favoreciendo la transferencia de conocimiento y la colaboración entre compañías extranjeras.

Beneficios de Nearshoring en Colombia para las empresas

beneficios de nearshoring en colombia

El nearshoring en Colombia se ha consolidado como una estrategia atractiva para empresas que buscan optimizar costos, reducir tiempos de entrega y aprovechar incentivos competitivos. Relocalizar operaciones en el país no solo permite a las compañías acercarse a sus mercados objetivo, sino que también ofrece beneficios clave que impulsan la rentabilidad y sostenibilidad de los negocios.

1. Ubicación estratégica y acceso a mercados internacionales

Colombia es un punto clave en América Latina gracias a su doble acceso oceánico (Atlántico y Pacífico) y su proximidad a EE.UU., el principal destino de exportaciones en la región. Además, cuenta con más de 17 tratados de libre comercio que facilitan el acceso preferencial a mercados como la Unión Europea, Canadá y América Latina. Esto reduce costos y tiempos de transporte, haciéndolo un hub logístico ideal.

2. Mano de obra calificada y costos competitivos

El país cuenta con una fuerza laboral joven, calificada y competitiva, especialmente en sectores clave como manufactura, tecnología y servicios. Además, el costo de la mano de obra es más bajo en comparación con EE.UU. y Europa, lo que permite a las empresas maximizar su rentabilidad sin comprometer la calidad de su producción.

3. Infraestructura industrial avanzada

Las Zonas Francas, son claves para el Nearshoring en Colombia, relocalización de empresas, ya que están diseñadas para facilitar la instalación y operación de empresas extranjeras. Estos espacios cuentan con servicios logísticos, acceso a energía y conectividad, asegurando que las empresas puedan operar de manera eficiente desde el primer día.

4. Incentivos tributarios y reducción de costos operativos

Uno de los mayores atractivos del nearshoring en Colombia son los beneficios tributarios ofrecidos dentro de las Zonas Francas:

  • Tarifa preferencial del impuesto de renta del 20% (frente al 35% aplicable fuera de estas zonas).
  • Exoneración de IVA y aranceles en la importación de insumos, materias primas y maquinaria.
  • Menos carga regulatoria y acceso a trámites simplificados para la instalación de empresas.

5. Eficiencia en la logística y tiempos de entrega

Colombia permite a las empresas reducir significativamente sus costos logísticos y tiempos de entrega hacia EE.UU. y otros mercados clave. En comparación con la producción en Asia, donde los tiempos de tránsito marítimo pueden superar los 30 días, desde Colombia las exportaciones pueden tardar menos de una semana en llegar a Norteamérica.

El papel de las Zonas Francas en la relocalización de empresas

Las Zonas Francas juegan un rol clave en el Nearshoring en Colombia, relocalización de empresas, al proporcionar un ecosistema ideal para que las empresas extranjeras trasladen sus operaciones. Estas áreas especiales cuentan con beneficios tributarios, logísticos y administrativos que facilitan la instalación y operación de compañías que buscan eficiencia y costos competitivos en su relocalización.

1. Incentivos tributarios para empresas en Zonas Francas

Las empresas que operan dentro de una Zona Franca en Colombia tienen acceso a múltiples beneficios tributarios que las hacen más rentables:

  • Tarifa del impuesto de renta reducida al 20%, en comparación con el 35% aplicable fuera de estas zonas.
  • Exención de aranceles e IVA en la importación de maquinaria, insumos y bienes intermedios.
  • Flexibilidad en el manejo de inventarios, permitiendo almacenar productos sin incurrir en costos adicionales hasta su comercialización o exportación.

2. Exoneraciones aduaneras y ventajas en comercio exterior

Las Zonas Francas permiten importar, transformar y reexportar mercancías sin tributos aduaneros, lo que significa una reducción significativa en los costos de producción para empresas manufactureras y de ensamblaje. Esto es particularmente ventajoso para compañías que buscan abastecer mercados internacionales sin los costos adicionales que implican los regímenes aduaneros tradicionales.

3. Infraestructura y eficiencia logística

Ubicadas estratégicamente cerca de puertos, aeropuertos y corredores de comercio internacional, las Zonas Francas facilitan el transporte y distribución de bienes. Esto se traduce en:

  • Reducción en costos de transporte y logística.
  • Menores tiempos de despacho y entrega.
  • Mayor eficiencia operativa en procesos de importación y exportación.

4. Agilidad en los trámites y facilidad de instalación

Las empresas que se establecen en una Zona Franca cuentan con procesos administrativos más ágiles y un marco regulatorio diseñado para facilitar su operación. Entre las ventajas más destacadas están:

  • Menos trámites administrativos para la apertura de operaciones.
  • Trámites aduaneros simplificados.
  • Mayor estabilidad jurídica y reglas claras para la inversión extranjera.

5. Casos de éxito en la relocalización de empresas en Zonas Francas

Varias empresas internacionales han optado por instalarse en Zonas Francas atraídas por las ventajas del Nearshoring en Colombia, beneficiándose así de los incentivos y la infraestructura disponible. Entre los sectores más favorecidos por esta tendencia están la industria manufacturera, tecnológica, farmacéutica y logística, que han encontrado en las Zonas Francas el entorno ideal para optimizar su producción y expansión en la región.

¿Por qué apostar por una Zona Franca en Colombia para el nearshoring?

Relocalización de empresas en zona franca

El nearshoring en Colombia,, representa una gran oportunidad para empresas que buscan relocalizar sus operaciones en un entorno estratégico, eficiente y competitivo. Gracias a su ubicación privilegiada, acuerdos comerciales y costos operativos favorables, el país se ha convertido en un destino atractivo para industrias que buscan optimizar su producción y distribución.

La sinergia entre políticas gubernamentales, infraestructura y talento local ha convertido al nearshoring en Colombia, relocalización de empresas en una solución integral para compañías globales que buscan resiliencia en sus cadenas de suministro y mayor control sobre sus operaciones.

Si tu empresa busca un destino estratégico para reducir costos, optimizar su cadena de suministro y acceder a mercados internacionales, el Nearshoring en Colombia mediante la instalación en una Zona Franca es tu mejor opción.

Contáctanos hoy y descubre cómo Zona Franca de Occidente puede brindarte un entorno óptimo para la expansión y el éxito de tu negocio.

Suscríbete

A nuestro boletín quincenal Zona Franca.

Te puede interesar

¿Necesita más Información de nuestra Zona Franca?