Normativas y certificaciones para la producción de plásticos en Zonas Francas
producción de plásticos en zonas francas

Normativas y certificaciones para la producción de plásticos en Zonas Francas

Te puede interesar

Table of Contents

La producción de plásticos dentro de una Zona Franca ofrece múltiples beneficios para las empresas, como incentivos tributarios, optimización logística y acceso a mercados internacionales.

Sin embargo, operar en estos entornos también conlleva el cumplimiento de estrictas normativas y certificaciones que regulan los procesos de fabricación, el impacto ambiental y la gestión de residuos asociados específicamente a la producción de los plásticos. De hecho, garantizar la sostenibilidad y eficiencia en la producción de los plásticos se ha convertido en una prioridad estratégica en la actualidad.

En los últimos años, la legislación colombiana ha avanzado significativamente en la regulación del sector plástico, especialmente con la Ley 2232 de 2022, que establece medidas para la reducción y sustitución progresiva de plásticos de un solo uso. Además, el Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de un Solo Uso refuerza la implementación de modelos de economía circular en la industria.

Para las empresas plásticas que operan en Zonas Francas, el cumplimiento de estas regulaciones no solo es un requisito legal, sino una ventaja competitiva. Adaptarse a normativas ambientales y obtener certificaciones adecuadas puede abrir puertas a nuevos mercados, evitar sanciones y mejorar la reputación corporativa. En este artículo, exploraremos las principales normativas, certificaciones y requisitos ambientales que deben cumplir las empresas dedicadas a la producción de plásticos en estos entornos estratégicos.

Requisitos legales para la producción de plásticos en Zonas Francas

requisitos de produccion de plastico en Zona franca

Las empresas dedicadas a la producción de plásticos en Zonas Francas deben cumplir con un marco normativo riguroso que regula desde los procesos de fabricación hasta la disposición de residuos y el impacto ambiental. Estos requisitos están diseñados para garantizar que la producción sea eficiente, segura y sostenible, alineándose con los objetivos de desarrollo económico y ambiental del país.

Principales normativas aplicables

  1. Ley 2232 de 2022
    • Establece la reducción progresiva de plásticos de un solo uso y promueve alternativas sostenibles.
    • Las empresas deben implementar estrategias para el reciclaje y la sustitución de materiales plásticos convencionales por opciones biodegradables o reutilizables.
  2. Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de un Solo Uso
    • Impulsa modelos de economía circular para reducir la contaminación y fomentar el aprovechamiento de residuos.
    • Las empresas deben demostrar el cumplimiento de metas de reducción de desechos y optimización del uso de materiales plásticos.
  3. Regulación ambiental en Zonas Francas
    • Las empresas que operan en Zonas Francas deben cumplir con la normativa ambiental colombiana, que regula aspectos como las emisiones, el consumo de recursos y el manejo de residuos industriales derivados de la producción de plásticos. Estas exigencias se derivan de normativas generales como la Ley 2232 de 2022, y la Resolución 1407 de 2018, así como de disposiciones aplicables del Decreto 1165 de 2019, que regula el régimen aduanero e incorpora criterios de prevención del riesgo ambiental, aun dentro del sistema de zonas francas.
    • Las empresas deben presentar estudios de impacto ambiental y obtener permisos de operación que garanticen el cumplimiento de estándares ecológicos.

Diferencias entre operar dentro y fuera de una Zona Franca

  • Tributación y beneficios regulatorios: En una Zona Franca, las empresas pueden acceder a incentivos tributarios, como exenciones en impuestos a la importación de materias primas, siempre que cumplan con las regulaciones ambientales y de calidad.
  • Control y auditorías: La vigilancia sobre los procesos productivos es más estricta dentro de una Zona Franca, lo que obliga a las empresas a mantener altos estándares en la producción de  plásticos para evitar sanciones y asegurar la continuidad operativa. Esto hace que la planificación en la producción de  plásticos sea crucial para lograr la eficiencia requerida.
  • Gestión de residuos: Las empresas en Zonas Francas deben presentar planes detallados de manejo de residuos plásticos y estrategias de reutilización para minimizar el impacto ambiental.

Certificaciones esenciales en la producción de plásticos

certificaciones para la produccion de los plasticos

Obtener certificaciones adecuadas es clave para garantizar que la producción de plásticos en Zonas Francas cumpla con estándares de calidad, sostenibilidad y eficiencia. Obtener dichas certificaciones es especialmente relevante para la producción de  plásticos, dado el creciente interés de los mercados internacionales en productos sostenibles y certificados.

1. Certificaciones ambientales obligatorias y voluntarias

ISO 14001 – Gestión Ambiental

Es una de las certificaciones más importantes para las empresas dedicadas a la producción de plásticos.

  • Establece un marco para gestionar el impacto ambiental relacionado específicamente con la producción de plásticos, permitiendo mejorar continuamente los procesos productivos.
  • Ayuda a las empresas a reducir residuos, optimizar el consumo de recursos y cumplir con normativas ambientales locales e internacionales.

Resolución 1407 de 2018

  • Regula la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques plásticos en Colombia.
  • Exige que las empresas implementen planes de reciclaje y estrategias de aprovechamiento de materiales plásticos post consumo.

Certificación de economía circular

  • Evalúa si una empresa implementa estrategias para cerrar el ciclo de vida de los plásticos mediante reutilización, reciclaje o biodegradabilidad.
  • Se alinea con los objetivos del Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de un Solo Uso.

2. Certificaciones específicas para plásticos reciclables o biodegradables

ISO 18604 – Reciclabilidad de materiales plásticos

  • Garantiza que los plásticos utilizados o producidos sean reciclables y puedan reintegrarse a la cadena de producción.
  • Es especialmente relevante para empresas que buscan exportar a mercados con regulaciones estrictas sobre materiales sostenibles.

Norma ASTM D6400 y EN 13432

  • Certifican que los productos plásticos son compostables y biodegradables en condiciones industriales.
  • Facilitan la sustitución de plásticos convencionales por opciones más amigables con el medio ambiente.

Sello de Carbono Neutral

  • Indica que una empresa ha reducido o compensado su huella de carbono en la producción de los plásticos.
  • Es un valor agregado en mercados que priorizan la sostenibilidad en la industria manufacturera.

3. Beneficios de la certificación para empresas en Zonas Francas

  • Cumplimiento normativo: Evita sanciones y facilita la operación bajo regulaciones ambientales más estrictas.
  • Acceso a nuevos mercados: Las certificaciones permiten exportar a países con regulaciones exigentes sobre plásticos.
  • Eficiencia operativa: Optimiza los procesos de producción y minimiza desperdicios, reduciendo costos.
  • Mejor reputación: Refuerza la imagen de la empresa como una organización responsable y comprometida con el medio ambiente.

Normativas ambientales y economía circular en Zonas Francas

Producción de los plasticos

Las Zonas Francas en Colombia no solo ofrecen ventajas tributarias y logísticas, sino que también exigen a las empresas cumplir con regulaciones ambientales que fomentan la sostenibilidad en la producción de plásticos. En este contexto, la economía circular se ha convertido en una estrategia clave para optimizar el uso de materiales y reducir el impacto ambiental.

1. Regulaciones ambientales clave para la producción de los plásticos en Zonas Francas

Ley 2232 de 2022

  • Prohíbe progresivamente la fabricación y comercialización de plásticos de un solo uso.
  • Obliga a las empresas a buscar alternativas sostenibles y a implementar planes de aprovechamiento de residuos plásticos.

Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de un Solo Uso

  • Exige que las empresas adopten prácticas de economía circular para minimizar desechos.
  • Incentiva el uso de plásticos reciclados y la reducción del consumo de materiales vírgenes.

Normativa sobre vertimientos y emisiones

  • Las empresas deben cumplir con los límites de emisiones y descargas establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Se exige la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y el monitoreo de contaminantes en la producción.

2. Implementación del modelo de economía circular

El concepto de economía circular busca reemplazar el modelo tradicional de “producir, usar y desechar” por un sistema más eficiente y sostenible, basado en tres principios clave:

Reducción del uso de materiales vírgenes

  • Incorporación de plásticos reciclados en los procesos de manufactura.
  • Uso de materias primas alternativas y biodegradables.

Reutilización y reciclaje de plásticos

  • Implementación de estrategias para reincorporar desechos plásticos al ciclo productivo.
  • Desarrollo de envases y empaques reutilizables, en línea con la Resolución 1407 de 2018.

Optimización de los procesos productivos

  • Diseño de productos más duraderos y reciclables (ecodiseño).
  • Reducción de residuos mediante tecnología limpia y eficiencia energética.

3. Beneficios y desafíos de la economía circular en la producción de los plásticos

Beneficios

  • Reducción del impacto ambiental y menor generación de residuos.
  • Ahorro en costos de producción mediante el uso de materiales reciclados.
  • Cumplimiento de normativas internacionales que facilitan la exportación.
  • Acceso a incentivos gubernamentales para empresas sostenibles.

Desafíos

  • Inversión inicial en infraestructura y tecnología para el reciclaje y reutilización.
  • Necesidad de certificaciones que garanticen el cumplimiento de estándares ambientales.
  • Adaptación de procesos productivos a nuevas regulaciones y exigencias del mercado.

Adaptarse a las normativas para una producción eficiente

El cumplimiento de normativas y certificaciones en la producción de plásticos dentro de Zonas Francas es más que una obligación legal: es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad, competitividad y crecimiento de las empresas del sector.

Desde la Ley 2232 de 2022 hasta el Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de un Solo Uso, la regulación en Colombia exige que las compañías adopten prácticas responsables, reduzcan el impacto ambiental y optimicen sus procesos. Obtener certificaciones como ISO 14001 y ISO 18604 no solo evita sanciones, sino que también facilita la exportación y el acceso a mercados globales con regulaciones estrictas.

En Zona Franca de Occidente, entendemos la importancia de operar bajo estándares de calidad y sostenibilidad, especialmente en la producción de plásticos. Si tu empresa busca instalarse en una Zona Franca con infraestructura moderna y beneficios tributarios, te ofrecemos asesoría y acompañamiento para garantizar que cumplas con todas las regulaciones ambientales y de producción.

¿Listo para llevar tu empresa al siguiente nivel con una producción responsable y certificada? Contáctanos hoy mismo y descubre cómo Zona Franca de Occidente puede ser tu mejor aliado.

Suscríbete

A nuestro boletín quincenal Zona Franca.

Te puede interesar

¿Necesita más Información de nuestra Zona Franca?