¿Cuántas Zonas Francas hay en Colombia?
Cuantas zonas francas hay en Colombia

¿Cuántas Zonas Francas hay en Colombia?

Te puede interesar

Table of Contents

¿Te has preguntado cuántas Zonas Francas hay en Colombia y cuál es su aporte a la economía? En Colombia existen más de 113 Zonas Francas, siendo uno de los países con mayor número de estas áreas en Suramérica. Sin embargo, muchas personas y empresarios no saben qué son las Zonas Francas. Por esto hoy te explicamos en detalle cuántas Zonas Francas hay en Colombia y su importancia para la economía nacional.

La pregunta “¿Cuántas Zonas Francas hay en Colombia?” Surge con frecuencia debido al crecimiento constante de estas áreas en los últimos años. Colombia ha reconocido el valor de las Zonas Francas en el impulso de la inversión extranjera y la creación de empleo, y por ello ha implementado una amplia red de estas zonas en su territorio. Actualmente, el país alberga más del 25% de las Zonas Francas en América Latina, subrayando su relevancia en la región.

Conocer cuántas Zonas Francas hay en Colombia y cómo se distribuyen en el territorio es esencial para entender su impacto en el desarrollo económico del país.

¿Cuántas Zonas Francas hay en Colombia de acuerdo a cada departamento?

Conoce la cantidad de zonas francas en Colombia
Conoce la cantidad de zonas francas en Colombia

Colombia cuenta con más de 113 Zonas Francas distribuidas en departamentos clave como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar, consolidándose como uno de los países líderes en América Latina en esta materia. Estas zonas incluyen tanto áreas permanentes como permanentes especiales, y están ubicadas en regiones clave para impulsar la economía local y facilitar el comercio. 

Además de atraer inversión extranjera, las Zonas Francas fomentan el desarrollo industrial y la generación de empleo en distintos sectores del país, contribuyendo significativamente al crecimiento económico de Colombia.

          Te podría interesar: ¿Cuáles son nuestros Servicios Zona Franca?

Las clases de Zonas Francas En Colombia

Tipos de zonas francas
Tipos de zonas francas

Después de saber cuántas Zonas Francas hay en Colombia, también es importante saber las clases de Zonas Francas en el país, otro aspecto clave que contribuye a la comprensión de su función. Existen tres grandes categorías de Zonas Francas en Colombia, cada una con características únicas. 

La Zona Franca Permanente o Multiempresarial

Es una de las clases de Zonas Francas en Colombia y hace referencia a un área delimitada que se ubica dentro de Colombia que cuenta con distintos beneficios tributarios y aduaneros. Dentro de esta zona se instalan distintos tipos de empresas comerciales e industriales; cuando residen allí, estos gozan de un tratamiento de comercio exterior especial, de acuerdo a cada caso. 

Esta clase de Zona Franca es muy común en nuestro país, ya que facilita la instalación de múltiples empresas en un mismo lugar. Zona Franca Occidente corresponde a esta categoría, contando hoy con más de 96 empresas instaladas de diferentes sectores.

          Te podría interesar: Impacto de las Zonas Francas en Colombia

La Zona Franca Permanente Especial

En el caso de la Zona Franca permanente especial, se diferencia en que son el área delimitada en Colombia en la que se instala una única empresa. Esta empresa pasa, al igual que en el caso anterior, a ser beneficiaria especial de distintas ventajas aduaneras, tributarias y de comercio exterior. Esta es una de las clases de Zonas Francas más especializadas.

La Zona Franca Transitoria

Se trata de un área delimitada en Colombia que es utilizada para eventos particulares y de carácter nacional e internacional considerados relevantes para la economía o el comercio exterior del país. Estas Zonas Francas permiten la realización de ferias, congresos y seminarios, entre otros eventos. Aunque no son permanentes, tienen un impacto significativo en la economía. Dentro de las clases de Zonas Francas, esta es la más flexible.

Esta es otra de las clases de Zonas Francas que hay en Colombia. Dentro de las actividades que se pueden ejecutar en las tres categorías de las Zonas Francas en Colombia, resaltamos manufactura de diferentes sectores, almacenamiento, transformación y servicios logísticos para estas clases de Zonas Francas.

Finalmente, podemos confirmar que las clases de Zonas Francas instaladas en el territorio colombiano son una herramienta de vital importancia para facilitar el transporte de mercancías a diversos mercados locales y del exterior, reduciendo la carga tributaria y promoviendo el comercio exterior, brindando oportunidades de crecimiento económico que benefician tanto a empresarios como a la mano de obra colombiana.

Mitos de las Zonas Francas

Mitos de zonas francas
Mitos de zonas francas

Mito #1: Las Zonas Francas solo benefician a las grandes empresas

Un mito común que muchas personas tienen sobre las Zonas Francas en Colombia es pensar que no hay espacio para empresas medianas. Aunque es cierto que las grandes organizaciones aprovechan al máximo los beneficios tributarios y aduaneros que ofrecen, esto no significa que las pequeñas y medianas empresas no puedan hacer lo mismo. De hecho, las Zonas Francas pueden ser especialmente útiles para las compañías en crecimiento que buscan expandirse a nivel internacional.

De hecho, el 90% de las empresas dentro de las Zonas Francas en Colombia son MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas), lo que demuestra que no solo las grandes corporaciones se benefician de estas áreas especiales. Las Zonas Francas ofrecen a las MiPymes un entorno ideal para crecer, acceder a mercados internacionales, y disfrutar de beneficios tributarios y aduaneros. Estas empresas pueden optimizar sus recursos y competir en igualdad de condiciones con actores más grandes, aprovechando las ventajas que les brindan las Zonas Francas. 

Mito #2: Las Zonas Francas son solo para la importación de productos

Se habla que las Zonas Francas en Colombia solo se utilizan para la importación de productos. Si bien son útiles para la importación de materias primas y bienes terminados, también se aprovechan para la producción y exportación de bienes y servicios. Vale la pena destacar que muchas marcas utilizan las Zonas Francas como centros de producción para reducir los costos y aumentar su competitividad en los mercados internacionales.

Mito #3: Las Zonas Francas son una solución mágica para todos los problemas de las empresas

Aunque las Zonas Francas en Colombia pueden ofrecer numerosos beneficios para las empresas, no son una solución mágica. Las compañías que operan en una Zona Franca aún enfrentan los desafíos que cualquier otra empresa en cuanto a las volatilidades de los mercados, como la competencia global y la necesidad de innovar y adaptarse a las cambiantes condiciones de los consumidores.

Las Zonas Francas son áreas designadas para la realización de actividades comerciales y de producción, con ciertos beneficios tributarios y aduaneros que las hacen atractivas para las empresas que desean expandir sus operaciones internacionales. Aunque estas áreas pueden ofrecer numerosas ventajas para las empresas, pero hay que tener claridad para evitar malentendidos o malas interpretaciones de su verdadero funcionamiento.

Explora las oportunidades que puedes encontrar en Zona Franca Occidente y maximiza tus beneficios en el mercado internacional. ¡Contáctanos para más información!

Obtén asesoría personalizada aquí

 

Zona Franca Occidente

Suscríbete

A nuestro boletín quincenal Zona Franca.

Te puede interesar

¿Necesita más Información de nuestra Zona Franca?